La importancia de la salud laboral en México, enfocada en la seguridad psicológica del empleado, ha cobrado una relevancia significativa en los últimos años. La salud laboral no se limita únicamente a la prevención de accidentes físicos, sino que también incluye el bienestar emocional y psicológico de los trabajadores. En México, las condiciones laborales han sido tradicionalmente desafiantes, con largas jornadas de trabajo, estrés elevado y, en muchos casos, ambientes laborales tóxicos que impactan directamente en la salud mental de los empleados.
Un aspecto crucial de la salud laboral es la seguridad psicológica, definida como la percepción de los empleados de poder expresarse libremente sin temor a represalias o humillaciones. De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en 2021, aproximadamente el 75% de los trabajadores mexicanos reportaron sentirse estresados en su lugar de trabajo, situando a México como uno de los países con mayores niveles de estrés laboral a nivel mundial. Este estrés crónico puede derivar en problemas de salud mental como ansiedad, depresión y agotamiento profesional (burnout), los cuales no solo afectan la vida personal de los empleados, sino también su desempeño laboral y la eficiencia de las empresas.
Para potenciar un entorno laboral seguro y saludable, en GIAL ofrecemos pruebas psicométricas que evalúan y mejoran la seguridad psicológica de sus empleados. Descubra más sobre nuestras soluciones innovadoras y cómo pueden beneficiar a su organización.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revela que el 40% de los trabajadores mexicanos han experimentado algún tipo de acoso laboral. Este tipo de conducta no solo erosiona la moral del empleado, sino que también genera un ambiente laboral hostil que puede tener repercusiones negativas en la salud psicológica de los trabajadores. En respuesta, algunas empresas en México han comenzado a implementar programas de bienestar laboral que incluyen servicios de apoyo psicológico y talleres de manejo del estrés.
Un estudio de Harvard revela que la seguridad psicológica de los jóvenes empleados puede verse afectada a largo plazo y puede tardar hasta 20 años en recuperarse. Derrick P. Bransby, estudiante de doctorado en la Escuela de Negocios de Harvard, señala que se estudió a más de 10,000 empleados de una gran organización y se descubrió que la seguridad psicológica de los nuevos empleados se deterioraba rápidamente. Aunque estos empleados ingresaban a la organización con un mayor nivel de seguridad psicológica que sus colegas más antiguos, esta confianza se desvanecía con el tiempo.
Optimizar la salud laboral es esencial para el éxito empresarial. En GIAL, proporcionamos exámenes médicos laborales y pruebas de polígrafo que no solo garantizan la seguridad física, sino también un entorno de confianza y bienestar. Visite nuestra página para conocer todos los servicios disponibles para su empresa.
El estudio destaca que una de las razones de la pérdida de seguridad psicológica es el “choque de realidad” que experimentan los empleados al enfrentar un entorno laboral diferente al que esperaban. Las expectativas organizacionales que cambian con el tiempo y las malas experiencias, como la respuesta agresiva de un líder ante un problema, contribuyen a esta pérdida. Michaela J. Kerrissey y Amy C. Edmondson, profesoras de la Universidad T.H. Chan de Salud Pública y la Escuela de Negocios de Harvard, respectivamente, sugieren tres estrategias clave para mejorar la seguridad psicológica:
- Entrenamiento de habilidades interpersonales: Los departamentos que fomentan estas habilidades experimentan una menor disminución de seguridad psicológica. Asignar estratégicamente a los nuevos empleados a departamentos con climas positivos garantiza una socialización preferible.
- Poner las cosas en claro: Establecer desde el inicio la situación laboral ayuda a que el colaborador conozca las verdaderas expectativas y fomenta un aprendizaje mutuo.
- Responder con aprecio: Responder a las preguntas, ideas o errores de los recién llegados con curiosidad y apoyo puede evitar la pérdida de seguridad psicológica.
La legislación laboral en México también ha comenzado a reconocer la importancia de la salud mental en el ámbito laboral. La Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018 establece directrices para la identificación, análisis y prevención de factores de riesgo psicosocial en el lugar de trabajo, promoviendo así un entorno laboral saludable. La pandemia de COVID-19 ha exacerbado los desafíos relacionados con la salud mental en el trabajo, lo que hace que la seguridad psicológica sea aún más crucial en estos tiempos.

Asegurar el bienestar integral de sus empleados es una prioridad. En GIAL, le ayudamos a crear un ambiente de trabajo saludable mediante estudios socioeconómicos y exámenes toxicológicos. Contáctenos hoy mismo y transforme su organización con nuestras soluciones especializadas.